Responsive Design¶
Cada vez es más frecuente acceder a Internet con diferentes tipos de dispositivos, que a su vez tienen diferentes pantallas y resoluciones, con distintos tamaños y formas, que hacen que se consuman las páginas webs de formas diferentes, apareciendo por el camino también diferentes necesidades, problemas y soluciones.
Hoy en día se le denomina Responsive Web Design (o RWD) a los diseños web que tienen la capacidad de adaptarse al tamaño y formato de la pantalla en la que se visualiza el contenido, respecto a los diseños tradicionales en los que las páginas web estaban diseñadas sólo para un tamaño o formato específico, y no tenían esa capacidad de adaptación.
Aunque en principio el concepto de web adaptativa es muy sencillo de comprender, aplicarlo puede ser todo un quebradero de cabeza si no se conocen bien las bases y se adquiere experiencia.
Responsive vs Adaptative¶
El primero de ellos es la diferencia entre diseño responsivo y diseño adaptativo. Como se puede ver en la imagen a continuación, un diseño responsive responde (valga la rebuznancia) en todo momento a las dimensiones del dispositivo, mientras que un diseño adaptable es aquel que se adapta, pero no necesariamente responde en todo momento:
Unidades relativas vs estáticas¶
Por otro lado, para trabajar correctamente en diseños responsive hay que tener en cuenta que debemos trabajar con unidades relativas e intentar evitar las unidades fijas o estáticas, las cuales no responden a la adaptación de nuestros diseños flexibles:
Con máximos y sin máximos¶
Otra forma interesante de trabajar esa respuesta de los diseños responsive es utilizar propiedades como min-width o max-width, donde definimos tamaños mínimos o máximos, para que los elementos de nuestra página puedan ampliar o reducirse según sea necesario dependiendo de la pantalla del dispositivo utilizado.
Con estas propiedades podemos crear diseños que aprovechen al máximo toda la pantalla de dispositivos pequeños (como móviles o tablets), mientras que establecemos unos máximos en pantallas de dispositivos grandes, para crear unos espacios visuales que hacen que el diseño sea más agradable.
Con breakpoints vs sin breakpoints¶
Esto último va muy de la mano del sistema habitual de recolocación de elementos que se suele seguir en los diseños Responsive Design. Como se puede ver en la siguiente imagen, en un diseño responsive se utilizan ciertos «puntos de control».
Por ejemplo, se suele pensar que en una resolución de escritorio queremos mostrar la información dentro de una cuadrícula (grid) de 4 ó 5 celdas de ancho, mientras que en la versión de tablet será sólo de 3 celdas de ancho (el resto se desplazará a la siguiente fila) y en móviles será una sola celda de ancho, mostrándose el resto de celdas haciendo scroll hacia abajo.
Aquí se puede hacer uso de las conocidas como media-queries
.
Estrategias de diseño¶
Mobile-first¶
La estrategia Mobile-first es la que utilizan los diseñadores de sitios webs en las que su público objetivo es mayoritariamente usuario de móvil. Ejemplos como una web para comprar billetes de transporte, la web de un juego o aplicación móvil o una web para pedir cita en un restaurante podrían ser, a priori, una buena elección para utilizar Mobile-first.
Desktop-first¶
Por otro lado, la estrategia Desktop-first suele interesar más a los diseñadores de sitios webs en las que el público objetivo son usuarios de escritorio. Por ejemplo, una página de una aplicación para PC/Mac o similares, podría ser una buena opción para la estrategia Desktop-first.
En ella, hacemos justo lo contrario que en la anterior, lo primero que diseñamos es la versión de escritorio, y luego vamos descargando detalles o recolocando información hasta tener la versión para dispositivos móviles.
Actividad¶
- PO 321 (RA1 / CE1b / IC2/ 30p) Reto UT 03