Instalación de Git¶
La instalación de Git es muy sencilla, de hecho, en la mayoría de las ocasiones se trata simplemente de instalarlo con el típico programa de instalación de software.
Antes de empezar
Importante mencionar que el instalador de Git se debe descargar de la página oficial de Git. A partir de ahí, el proceso depende del sistema operativo con el que estemos trabajando. Para los sistemas más importantes es el siguiente.
Instalar Git en Linux¶
En el caso de Linux, la mayoría de distribuciones ya tienen Git instalado de manera predeterminada. No tenemos que hacer nada en concreto. En Linux o cualquier otro sistema donde quieras saber si Git ya está instalado es lanzar este comando:
git --version
Si está instalado tendrás un mensaje con la versión disponible en tu sistema.
Instalar Git en Windows¶
En Windows Git se instala por medio de un instalador. No hay más que seguir el asistente y tendremos ya disponible el comando git
en nuestro terminal. Los usuarios de Windows durante la instalación de Git tienen la opción de instalar Git Bash, que es un programa de terminal de línea de comandos muy recomendable.
Git Bash
Git Bash es un terminal basado en Bash que por tanto tiene un juego de comandos como el de Linux. Es interesante instalarlo si te dedicas al desarrollo, ya que es mucho más adecuado que el terminal que viene instalado por defecto en Windows.
Instalación de Git en Mac¶
El instalador para Mac también se realiza mediante la descarga proporcionada en el sitio oficial. Aunque algunas versiones recientes de MacOS ya tienen Git disponible de casa.
Otra manera
Instalar Git con Homebrew Esto es un instalador de paquetes para MacOS muy útil, más tarde o temprano lo necesitarás para instalar muchas cosas. Una vez instalado Homebrew lanzas el comando
brew install git
Configuración inicial¶
En el momento que acabamos de instalar Git es necesario realizar una primera configuración en la que informaremos a Git sobre quién somos y cuál es nuestro email, que usará para firmar las confirmaciones de código que realicemos.
Para hacer esta configuración inicial debemos lanzar los comandos siguientes:
git config --global user.name "Tu nombre"
git config --global user.email "tu_email@example.com"
Creación de un repositorio¶
Para crear un repositorio Git desde cero, debemos partir de una carpeta vacía. Es por ello que mediante el terminal llegaremos al directorio que queramos. Estando situados en ella con el terminal de línea de comandos, se tiene que lanzar el comando:
git init
Eso hará que se cree dentro la subcarpeta .git
y que la carpeta donde nos encontramos se convierta por tanto en un repositorio Git, pasando a estar controlada por el sistema de control de versiones.
Si deseas empezar a controlar versiones de archivos existentes (a diferencia de un directorio vacío), probablemente deberías comenzar el seguimiento de esos archivos y hacer una confirmación inicial. Puedes conseguirlo con unos pocos comandos git add para especificar qué archivos quieres controlar, seguidos de un git commit para confirmar los cambios:
git add *
git add LICENSE
git commit -m 'initial project version'
Información sobre las licencias
Los repositorios públicos de GitHub se suelen utilizar para compartir software de código abierto. Para que tu repositorio sea verdaderamente de código abierto, tendrás que generarle una licencia. De este modo, las demás personas podrán usar, modificar y distribuir el software con libertad. Si quieres profundizar sobre este tema, está la web choosealicense.com, pero ten en cuenta si subes tu repositorio a GitHub sin licencia otros usuarios pueden ver el repositorio y bifurcarlo (fork).
La mayoría de los usuarios personas colocan el texto de su licencia en un archivo denominado LICENSE.txt (o bien LICENSE.md o LICENSE.rst) en la raíz del repositorio. Como buena práctica os animo a incluir el fichero de licencia en vuestros proyectos.
Actividades¶
-
AC 202 (RA4 / CE4f / IC1 /1p) Instala Git en tu maquina Linux/Windows/MacOs y configúralo teniendo en cuenta:
- Tu nombre y tu correo electrónico
- Que el editor predefinido sea vs code
- Activar el coloreado de la salida
- Mostrar el estado original en los conflictos
- Mostrar la configuración final
Investiga y documenta el proceso.
-
AC 203 (RA4 / CE4f / IC1 /1p) Crea un repositorio local y realiza los siguientes puntos:
- Crea un documento txt con tu nombre y apellido (haz captura)
- Añádelo al repositorio
- Muestra el estado del repositorio.
Investiga y documenta el proceso.
-
AC 204 (RA4 / CE4f / IC1 /1p) Trabaja con
commits
y modificaciones en tu repositorio local:- Modifica el archivo .txt que contiene tu nombre y apellido, añadiendo tu curso y grupo.
- Guarda los cambios y muéstralos con
git status
. - Añade los cambios al área de preparación y realiza un commit con un mensaje descriptivo.
- Visualiza el historial de
commits
. - Haz captura de cada paso.
Investiga y documenta el proceso.
-
AC 205 (RA4 / CE4f / IC1 /1p) Trabaja con múltiples archivos en tu repositorio local:
- Crea un nuevo archivo llamado prueba.txt con un texto de tu elección.
- Comprueba el estado del repositorio.
- Añádelo al repositorio y realiza un commit con un mensaje explicativo.
- Modifica el archivo prueba.txt y añade una segunda línea de texto.
- Guarda los cambios, añádelos al área de preparación y realiza un segundo commit.
- Muestra el historial de commits y comprueba que aparecen los dos relacionados con prueba.txt.
- Haz captura de cada paso.
Investiga y documenta el proceso.