Tecnologías móviles¶
El desarrollo de aplicaciones móviles ha evolucionado de forma vertiginosa en la última década. Cada sistema operativo ha establecido sus lenguajes y entornos de referencia (Android con Kotlin + Android Studio; iOS con Swift + Xcode), pero también han aparecido tecnologías híbridas y multiplataforma que buscan optimizar recursos y acortar los tiempos de desarrollo.
Aunque los frameworks híbridos facilitan crear una sola aplicación para varias plataformas, siguen existiendo diferencias en rendimiento y acceso al hardware respecto a las aplicaciones nativas. En 2025, el equilibrio entre productividad y potencia sigue marcando la elección tecnológica.
1.1 Limitaciones¶
El diseño de apps móviles debe considerar varias restricciones propias del dispositivo y de su contexto de uso:
- Conectividad variable: la pérdida parcial o total de conexión a redes móviles o Wi-Fi sigue siendo un factor crítico. Las apps deben implementar estrategias offline (almacenamiento local, sincronización diferida).
- Seguridad: los dispositivos concentran datos sensibles (sensores, ubicación, biometría). Es esencial aplicar el principio de mínimos permisos y usar siempre comunicaciones cifradas.
- Batería: sigue siendo el recurso más limitado. El desarrollo eficiente implica liberar recursos no usados y minimizar procesos en segundo plano.
- Memoria y almacenamiento: aunque los terminales ofrecen más capacidad, es un recurso compartido y finito. Optimizar recursos y evitar el consumo excesivo sigue siendo un requisito de calidad.
1.2 Sistemas Operativos móviles¶
Los sistemas operativos móviles son la base sobre la que se ejecutan las aplicaciones y constituyen uno de los factores que más han influido en la evolución del mercado tecnológico. En apenas dos décadas hemos pasado de un ecosistema fragmentado (Symbian, BlackBerry OS, Windows Mobile) a un duopolio casi absoluto de Android e iOS, con intentos de terceros por ganar cuota de mercado.
iOS (Apple)¶
- Origen y evolución: lanzado en 2007 junto al primer iPhone (entonces denominado iPhone OS), introdujo la interfaz multitáctil que revolucionó la interacción con los dispositivos.
-
Actualidad: en 2025, iOS 18 se distribuye en millones de dispositivos y destaca por:
- Su ecosistema cerrado y controlado, que asegura seguridad y estabilidad.
- La adopción masiva de nuevas versiones: más del 80% de los usuarios actualiza en el primer año.
- La integración de IA generativa y contextual en el sistema (asistente proactivo, escritura inteligente, mejoras en accesibilidad).
-
Desarrollo: requiere usar Swift y Xcode, y publicar las aplicaciones a través de la App Store, que mantiene un estricto control de calidad y seguridad.
Android (Google)¶
- Origen y evolución: concebido por Android Inc. en 2003 y adquirido por Google en 2005. El primer dispositivo con Android apareció en 2008. Su carácter de software mayoritariamente abierto le permitió crecer exponencialmente gracias a fabricantes como Samsung, Xiaomi, Oppo o Realme.
-
Actualidad: en 2025, Android 15 introduce mejoras clave:
- Optimización del consumo energético mediante gestión predictiva con IA.
- Refuerzo en privacidad con permisos temporales más granulares y mayor aislamiento entre procesos.
- Ampliación del soporte para dispositivos plegables y de doble pantalla.
-
Fragmentación: sigue siendo uno de sus grandes retos. Aunque Google impulsa iniciativas como Project Treble o Android One, la adopción de las últimas versiones depende de los fabricantes.
- Desarrollo: el estándar es Kotlin + Android Studio, con Jetpack Compose como pilar para interfaces modernas.
Otros sistemas relevantes¶
- HarmonyOS (Huawei): nacido como alternativa tras las restricciones comerciales con EE. UU., se ha consolidado en Asia, sobre todo en dispositivos Huawei. Aunque aún minoritario fuera de China, ha evolucionado hacia un sistema distribuido, capaz de ejecutarse en móviles, tablets, wearables y electrodomésticos inteligentes.
- KaiOS: basado en Linux y orientado a teléfonos básicos con apps esenciales. Aunque residual en Europa, mantiene cierta cuota en mercados emergentes.
- Sistemas en declive: Windows Mobile, BlackBerry OS, Symbian o Firefox OS forman parte del pasado, pero sentaron las bases de innovaciones que hoy son estándar.
Tendencias 2025¶
- IA integrada en el sistema operativo: tanto Android como iOS han incorporado modelos de lenguaje y visión por defecto en funciones nativa

1.4 Lenguajes de programación¶
-
Android:
- Kotlin es el lenguaje oficial y prioritario desde 2019. Su adopción es casi total en 2025.
- Java sigue presente en proyectos legacy, pero ha quedado relegado.
-
iOS:
- Swift es el estándar absoluto, en continua evolución desde 2014.
- Objective-C solo pervive en mantenimiento de aplicaciones antiguas.
-
Híbridos y multiplataforma:
- Flutter (Google) se ha consolidado como el framework multiplataforma más relevante en 2025, gracias a su rendimiento casi nativo y a su uso en aplicaciones de gran escala.
- React Native mantiene una comunidad activa, aunque ha perdido protagonismo frente a Flutter.
- Ionic ha quedado limitado a proyectos rápidos y apps ligeras.
- .NET MAUI (Microsoft) gana peso en entornos corporativos vinculados a Azure.
- Unity mantiene su hegemonía en el desarrollo de videojuegos móviles.
1.4 Entornos de desarrollo integrados (IDE)¶
- Android Studio: herramienta oficial para Android, con integración de Jetpack, Compose y soporte para IA asistida en desarrollo.
- Xcode: IDE oficial de Apple, optimizado para SwiftUI y la integración con todo el ecosistema Apple.
- Visual Studio + .NET MAUI: alternativa potente en entornos multiplataforma, especialmente para empresas.
- Otros: Eclipse o IntelliJ siguen existiendo, pero su uso en móvil es marginal frente a las opciones oficiales.