Proyecto Intermodular DAM con ACbR¶
¿Qué es ACbR
ACbR significa Aprendizaje Basado en Retos.
Se basa en plantear retos reales o cercanos al mundo laboral, en lugar de ejercicios teóricos aislados. Es por ello que se trabaja como en una empresa de desarrollo, resolviendo problemas abiertos y con múltiples posibles soluciones.
¿Cómo encaja en 2º de DAM?¶
En 2º curso ya tenéis bases de:
- Programación
- Acceso a Datos
- Interfaces
- Servicios
- Empresa
El Proyecto Intermodular busca:
- Integrar conocimientos de todos los módulos.
- Trabajar en equipo con roles definidos.
- Aplicar metodologías ágiles (Scrum, Kanban).
- Desarrollar un producto real y funcional.
Diferencias con un proyecto clásico¶
- No se da todo mascado → hay que investigar y decidir.
- Trabajo autónomo y en equipo → investigación, reparto de tareas.
- Evaluación continua → proceso y resultado final cuentan.
- Enfoque realista → simulación de un entorno laboral.
Ejemplo de reto
Diseñar y desarrollar una aplicación multiplataforma para la gestión de eventos deportivos locales.
Pasos esperados:
- Definir requisitos (usuarios, funcionalidades, roles).
- Decidir arquitectura (lenguajes, BD, API, interfaz).
- Aplicar metodologías ágiles (sprints, backlog).
- Crear prototipos y validar.
- Entregar un MVP (Producto Mínimo Viable).
Organización de un proyecto con ACbR¶
Roles típicos¶
- Product Owner: define requisitos y prioriza.
- Scrum Master / Coordinador: organiza y facilita el trabajo.
- Desarrolladores Backend: lógica de negocio y BD.
- Desarrolladores Frontend: interfaces gráficas.
- QA / Tester: pruebas y calidad del software.
- Documentación y despliegue: manuales, guías, presentación.
Fases del proyecto¶
- Inicio y análisis del reto
- Planificación del trabajo (Scrum/Kanban)
- Diseño de arquitectura y prototipos
- Desarrollo iterativo (sprints)
- Pruebas y control de calidad
- Entrega del MVP
- Mejoras y refinamiento
- Presentación final
Entregables¶
- Documentación inicial: análisis, requisitos, backlog.
- Diseños y diagramas: casos de uso, arquitectura.
- Código funcional en repositorio (GitHub/GitLab).
- MVP desplegado.
- Documentación final y presentación.
Esquema de Proyecto Intermodular DAM con ACbR¶
Roles en el equipo¶
- Product Owner: Define requisitos y prioriza funcionalidades (cliente). Además, organiza, facilita reuniones y seguimiento.
- Backend: Persistencia, lógica, servicios externos.
- Frontend: Interfaces con Jetpack Compose, UX/UI accesible.
- QA/Tester: Plan y ejecución de pruebas unitarias, UI y con usuarios. Labor que puede recaer en todo el equipo
- Documentación/Despliegue: Documentación, modelo de negocio, demo y defensa.
Fases del proyecto¶
1. Descubrimiento¶
- Documento del proyecto inicial (visión, reto, objetivos SMART).
- Estudio de mercado (problema, segmento, benchmark, propuesta de valor).
- Backlog inicial (épicas, HU con criterios de aceptación).
2. Diseño¶
- Personas, journeys y wireframes.
- Arquitectura técnica (Clean Arch + MVVM).
- Modelo de datos (Room).
- Prototipo navegable (Figma).
3. Implementación¶
- Navegación y estados en Compose.
- Persistencia local con Room.
- Lógica de negocio, notificaciones, procesos en segundo plano.
- Integración opcional con servicios externos (REST/Firebase).
4. Calidad y pruebas¶
- Pruebas unitarias, instrumentadas y de UI.
- Accesibilidad (TalkBack, contraste, tamaños).
- Métricas básicas (Firebase/Matomo).
5. Lanzamiento¶
- Publicación en canal interno (Google Play / APK).
- Demo pública con guion de defensa.
- Recogida de feedback y analítica.
Ejemplo de posible rúbrica de Coevaluación y Autoevaluación¶
Cada miembro del equipo completa esta rúbrica al final del proyecto:
- Autoevaluación: evalúo mi propio trabajo.
- Coevaluación: evalúo a mis compañeros de equipo.
Escala de valoración¶
- 4 = Excelente → Supera las expectativas, aporta valor extra.
- 3 = Notable → Cumple bien lo esperado, con pequeños fallos menores.
- 2 = Adecuado → Cumple lo mínimo, con carencias notables.
- 1 = Insuficiente → No cumple, falta de implicación o calidad deficiente.
Criterios de evaluación¶
1. Producto (MVP desarrollado)¶
- Cumple con los requisitos funcionales definidos.
- La UX/UI es clara, accesible y usable (Material Design 3, TalkBack, contraste).
- El rendimiento es fluido, sin errores críticos.
- Se entrega un MVP funcional y probado.
2. Proceso y trabajo en equipo¶
- Participación activa en las reuniones y sprints.
- Responsabilidad en las tareas asignadas (issues/commits).
- Colaboración con el equipo y resolución de conflictos.
- Uso correcto de herramientas (Git, Issues, Pull Requests).
3. Documentación y evidencias¶
- Documento del proyecto actualizado y completo.
- Historias de usuario con criterios de aceptación claros.
- Pruebas documentadas (unitarias, UI, accesibilidad).
- Trazabilidad RA/CE con evidencias.
4. Presentación y comunicación¶
- Pitch claro y convincente.
- Demo fluida y preparada.
- Responde adecuadamente a preguntas del público.
- Uso de métricas y aprendizajes en la defensa.
5. Aprendizaje y mejora personal¶
- Reflexión crítica sobre el trabajo realizado.
- Identifica fortalezas y áreas de mejora.
- Propone mejoras realistas para futuros proyectos.
- Muestra autonomía y capacidad de autoaprendizaje.
Tabla de evaluación¶
Criterio | Autoevaluación (1-4) | Coevaluación (1-4) | Comentarios |
---|---|---|---|
Producto (MVP) | |||
Proceso y equipo | |||
Documentación y evidencias | |||
Presentación y comunicación | |||
Aprendizaje personal |